Manuel Hita “Un pregón para ser leído un pregón para ser sentido”

Faltan poco más de 24 horas para que Manuel Hita se suba al escenario del Teatro Liceo, se acomode desde el atril y nos trasmita su visión del Judío en la XX Exaltación al Judío de Baena a través del sentimiento, de un recorrido histórico con el que nos disertará de este pregonero.

De Hita, nos atiende, este sábado, antes de subir al teatro para hacer una puesta en escena general donde limar esos pequeños detalles, tan importantes a la vez, para que el mensaje que tiene que transmitirnos llegue al público en las mejores condiciones posibles.

Judío colinegro de la cuarta, la siete, también durante un tiempo perteneció a la tercera cuadrilla de los colinegros y fue hermano de la Magdalena. Llega a la vida cofrade gracias al empuje de su madre, a su padre no le gustaba mucho este mundillo, que les inculcó el amor al tambor y a la Semana Santa. Desde pequeño convive su pasión por el tambor con la hermandad de la Magdalena, de la que su abuelo materno fue unos de los fundadores. Poco a poco aumenta su pasión por ser judío y va olivándose de la capa y el cirio.

Estudioso del tambor, tiene en marcha un proyecto editorial donde analiza al tambor a lo largo de la historia. En el 2109 publico la primera parte de un conjunto de seis libros, “El tambor en la historia” donde hacía un compendio del significado del tambor a través de tiempo. Libro que contó con una edición infantil reducida. Ahora la Diputación de Córdoba esta imprimiendo el segundo tomo de la obra, bajo el título “El tambor en la Prehistoria”, que en breve estará disponible para su distribución.

¿Qué supone para usted la realización del pregón de la XX Exaltación al Judío de Baena?.

Que la primera cuadrilla de los judios negros se hayan acordado de mi para esta exaltación  me ha supuesto una distinción, una deferencia hacia mi persona para poder propagar la figura del judío. Espero estar a la altura de los que me han precedido en la palabra. Mi pregón huirá un poco de vivencias personales, estando más volcado en los sentimientos, es un pregón con alma, con mucho sentimiento y emoción.

Conocedor de la figura del Judío y estudioso de ese elemento inseparable del judío como es el tambor, ¿han cambiado mucho estas dos figuras en la Semana Santa baenense?.

Desde la reforma de primeros de siglo XX ha habido pocos cambios, mantenemos la misma indumentaria, el tambor ha mantenido su esencia primitiva. Creo que ese es nuestro logro, el haber mantenido esa tradición evitando la evolución que se ha dado en otros lugares de España donde el tambor se asemeja más a una caja de música. En Baena hemos sabido conservar la esencia de nuestro tambor.

¿Qué va a contener su pregón, nos sorprenderá con algo desconocido para el público?

Hago un recorrido de la figura del judío y del tambor como figuras protagonistas principales desde la natividad del señor hasta su muerte y resurrección. Lo que representa la figura de del judío en las distintas etapas de la pasión. Como el tambor se convierte en la voz que habla del pueblo hebreo. El sonido del tambor representa los latigazos que recibió Jesús.

Abordo también esa parte lúdica del judío y su fiel compañero en otras celebraciones como son la víspera de san José, las jornadas de la exaltación del Tambor y Bombo. El judío y el tambor encierran una dualidad por una parte cofrade y por otra para como instrumento de manifestación popular.

¿Como vive este pregonero la Cuaresma y la Semana Santa?

Con mucha intensidad. La Cuaresma es la mejor forma de aprovechar la Semana Santa, participando en los misereres, en los diferentes actos que se organizan. La Semana Santa son tres días que pasan muy rápido. Si el judío no vive la cuaresma con intensidad, le falta algo. Animo a salir en cuaresma, que se viva con pasión este periodo. Cuando llega el miércoles Santa y salimos a echar las cajas, todo va muy deprisa, sin darte tiempo a disfrutarlo.

¿Cómo ve Manuel Hita la situación actual de la Semana Santa baenense?

Desde el punto de vista de la figura del Judío está viviendo una etapa de esplendor. Recuerdo como los mayores en los años 60 decían que esta tradición se iba a perder porque cada vez salían menos judíos. Eso ha cambiado completamente, estamos en una edad de oro para el Judío como cofrade y como tamborilero. Respecto a la situación de cofradías y hermandades, no lo conozco en profundidad, se que alguna hermandades tiene problemas para conseguir hermanos para salir, que cuesta mucho asumir cargos directos, pero no tengo más información.

Para finaliza Manuel, ¿está nervioso por el pregón de mañana?

Esta situación la he vivido con diversas etapas. Cuando empecé a escribirlo, con la distancia que marca el tiempo, estaba muy tranquilo. Una vez terminado y comencé hacer los ensayos, comenzaron los nervios. En mi mente surgía la presión de saber dar una buena entonación, dar el énfasis adecuado a los mensajes, aparecía el miedo a no ser bien escuchado, a que me traicionen los nervios. Espero que mañana no me traiciones los nervios y pueda ofrecer a los presentes mi particular visión de la figura del Judío.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *