lunes, octubre 2, 2023
BEl Sur de Córdoba

La producción aceite de oliva se reducirá casi un 50% respecto de la campaña pasada

La consejera de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Carmen Crespo, ha presentado en Jaén el primer aforo del olivar 2022-2023, que estima una producción de cerca de 3 millones de aceitunas para molturar de las que se obtendrán 587.000 toneladas aceite de oliva. Crespo ha comentado que esta cantidad supone un 49% menos de aceite que la recolección de 2021-2022 debido, principalmente, a que se trata de una “campaña condicionada por el cambio climático y la sequía pertinaz que sufrimos de forma reiterada en los últimos años”. Sin embargo, como ha destacado Crespo, el enlace de campaña “nos permite concluir que vamos a garantizar un millón de toneladas de aceite de oliva a los mercados”.

En relación al empleo, la consejera ha explicado que se estima que la actividad ligada al olivar de almazara genere en esta campaña 13,8 millones de jornales en Andalucía, de los cuales casi el 36% se vincula a la recolección (5 millones de jornales). En el caso de la aceituna de mesa, se calculan 2,2 millones de jornales en labores del campo, incluida la recogida. Por tanto, la estimación global asciende a 16 millones de jornales en la campaña 2022-2023 para el aceite y la aceituna de mesa de Andalucía.

En su intervención, la consejera ha recordado que los datos incluidos en el aforo son únicamente estimaciones de producción y que la evolución de la climatología durante las próximas semanas, junto a otros factores externos, podrían suponer cambios. Aun así, las previsiones del Gobierno andaluz suelen ajustarse bastante a la producción real, acertando con una “fluctuación que puede rondar en torno al 10%” entre el aforo inicial y los datos finales de campaña. Esto se debe a que la metodología empleada por la Consejería de Agricultura para su elaboración es bastante objetiva y fiable al contar con diversas fuentes de información.

La previsión en la provincia de Córdoba 158.000 toneladas de aceite

Por provincias, destaca en primer lugar Jaén con una previsión de recogida de 937.000 toneladas de aceitunas para almazara, que darán lugar a 200.000 toneladas de aceite de oliva (-60% en comparación con 2021-2022). En el caso de Córdoba, 850.000 toneladas de aceituna y 158.000 toneladas de aceite, Almería, se espera alcanzar las 55.000 toneladas de aceituna para almazara y 10.000 toneladas de aceite; en Cádiz, 52.000 toneladas de aceituna y 9.000 toneladas de aceite; en Córdoba, 850.000 toneladas de aceituna y 158.000 toneladas de aceite; en Granada, 331.000 toneladas de aceituna y 70.000 toneladas de aceite; en Huelva, 52.000 toneladas de aceituna y 10.000 toneladas de aceite; en Málaga, 215.000 toneladas de aceituna y 40.000 toneladas de aceite; y en Sevilla, 488.0000 toneladas de aceituna y 90.000 toneladas de aceite.

En cuanto al olivar de almazara ecológico, el aforo apunta a 16.700 toneladas de aceite repartido entre todas las provincias. En 2022-2023, se espera una producción de 300 toneladas de aceite de oliva ecológico en Almería; de 200 toneladas en Cádiz; de 8.000 toneladas en Córdoba; de 1.000 toneladas en Granada; de 3.100 toneladas en Huelva; de 1.200 toneladas en Jaén; de 400 toneladas en Málaga; y de 2.500 toneladas en Sevilla.

Retos de la nueva campaña

Carmen Crespo ha apuntado en su discurso algunos de los desafíos del sector para la próxima campaña. Por ejemplo, ha comentado que “en este momento, el precio acompaña” al aceite de oliva, pero, lamentablemente, “los costes de producción son excesivamente elevados”. Ante esta situación, ha vuelto a hacer hincapié en la necesidad de establecer una moratoria para que las exigencias derivadas de los ecoregímenes de la nueva Política Agraria Común (PAC) “no se conviertan en un coste adicional” y de que “el olivar se considere un ecoesquema ‘per se’”.

También se ha referido la consejera a la situación hidrológica y su impacto en el olivar, apuntando que “trabajar en la política hídrica no solamente es importante desde hace mucho tiempo, sino que se va haciendo ya urgente”. Crespo ha recordado algunas de las peticiones realizadas desde la Junta al Estado como el desarrollo de las obras de la presa de Siles y la concesión definitiva que permita a los regantes aprovechar las aguas regeneradas previstas en la cuenca del Guadalquivir.

Asimismo, la responsable de Agua se ha referido a actuaciones puestas en marcha por la Junta, como la colaboración con ocho comunidades de regantes de Jaén que supone la movilización de 10 millones de euros para “ahorrar agua y energía”. “Ese es el camino”, ha recalcado la consejera, que ha citado también otras iniciativas de su departamento para la presente legislatura como el impulso del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva y la Estrategia Andaluza del Olivar, invitando al propio sector a “ponerla en marcha conjuntamente con el Gobierno andaluz y explorar las posibilidades que esta estrategia pueda ofrecer”.

Por otro lado, la responsable de Agricultura ha reiterado también su petición al Gobierno de España de que aplique la doble tarifa eléctrica para los regantes que contempla la Ley de la Cadena Alimentaria con el fin de hacer frente no solo al reto de la sequía, sino también a la inflación y al alza de los costes de producción que sufre el sector olivarero.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: