Juan Carlos Sánchez historia viva del heavy metal baenense
En varias ocasiones he manifestado mi interés por la música. Intento que la música sea extraescolar, casi obligatoria, para mis hijos y, gracias a la Escuela Municipal de Música, yo también puedo asistir a clases de percusión y lenguaje musical, a ver si soy capaz de tocar, con algún ritmo, la batería que tengo en casa. Pero, aunque siempre me ha gustado escuchar música y, dentro de su gran variedad, siempre he preferido el rock, eso no quiere decir que pueda aportar mucho en esta columna de opinión de temática cultural. Es por ello, que quiero aprovecharme de quien es sin duda una de las personas que mejor conoce y ha estudiado la música pop y rock contemporánea. Me refiero a nuestro paisano Juan Carlos Sánchez Sánchez-Cañete, de quien creo que, para los lectores de Baena Hoy, sobran las presentaciones.
Todos te recordamos desde antaño como locutor en Radio Baena, trasmitiéndonos tu amor por la música a través de ese conocimiento magistral que desde siempre has demostrado tras el micrófono. También sabemos que no has parado de formar y ayudar a niños, jóvenes y mayores a tocar la guitarra. Sin embargo, igual no todos saben que, tras dejar el trabajo en la radio, no te has alejado de la música. ¿Puedes hablarnos de los proyectos más importantes en los que has participado, sin llegar a este último que inicias ahora y que forma parte de la actualidad informativa, también desde este medio de comunicación?
Pues desde que dejé profesionalmente la radio he realizado artículos, críticas y crónicas en revistas especializadas en Rock de ámbito nacional tanto en papel escrito como digitales (Heavy Rock, Mariskal Rock, Hush Magazine etc.). He realizado programas de Radio (Podcast) como “El Templo del Rock” o “Historia del Rock Duro” (este paralelo a mi estancia en Radio Baena). Además de realizar charlas sobre “El origen del Rock Duro en España: del Progresivo al Heavy Metal” por diferentes pueblos de la comarca.
Centrándonos en Baena, ¿sería difícil describir la historia musical de la localidad de las últimas décadas en solo dos líneas?
Dificilísimo. Si te refieres a música Pop o Rock podríamos decir que arranca a finales de los 70 y vive su mayor esplendor entre finales de los 80, los 90 y especialmente en el siglo XXI. Aunque me consta que a finales de los 60 ya había gente en Baena que tocaba música “moderna”. Baena ha tenido siempre gente inquieta y creativa en el plano musical, lo que sí ha faltado para la música Pop y Rock son centros para la formación. Afortunadamente ahora contamos, desde hace un tiempo, con la Escuela Municipal de Música que espero, poco a poco, se vaya consolidando y dando oportunidad a tantas personas que la demandan.
¿Y si distinguimos la interpretación de versiones de la que sí incorpora la creación de canciones propias?
Son opciones, casi todo el mundo cuando empieza hace canciones de otros… Ha habido una época en Baena donde sí que se apostaba por crear temas propios. Últimamente la mayoría de los grupos actuales ha optado por realizar cover o versiones, tiene más salida, te llaman más para tocar ja, ja, ja, pero, personalmente, prefiero tocar composiciones propias, aunque también he hecho versiones (no cover) en mi proyecto paralelo junto a Carmen Cubero, “La Rosa Gris”.
Creo que de algo conoces a “Metal” y “La Espiral”, ¿podrías hablarnos de su situación actual?
Claro que sí, como que formo parte de estos grupos, “Metal” fue un grupo pionero del Heavy Metal no solo en Baena, sino en la provincia, solo en Córdoba capital había grupos de este género. Luego pasamos a ser “Blues Edén”, hasta que al final cambiamos el nombre a “La Espiral”, tras algún cambio de miembros y orientación en el sonido del grupo. La situación actual está en “stand by”. Nuestro cantante está viviendo en Inglaterra y el resto del grupo ensayamos muy de vez en cuando, sin cantante. Pero la idea es retomar, no queremos que esto termine así, hay cuerda para rato… Los viejos rockeros nunca mueren, como dijo Miguel Ríos.
Como en cualquier sector, imagino que existirán grupos con talento que no llegan a conocerse masivamente y otros que sí que llegan muy alto sin demasiado talento apreciable a simple vista. ¿Qué opinión te merece la relación de este binomio?
Esta cuestión que me haces es muy impredecible y no solo depende del talento, el tesón o la creatividad, hay veces que estar en el lugar adecuado en el momento justo vale más que un esfuerzo continuado y otras que se cumple aquello de “más vale caer en gracia que ser gracioso”. Conozco casos de músicos que llevan una vida entera luchando por mejorar y evolucionar y no acarician el éxito y luego te encuentras con cada cosa sonando por ahí que… Mejor no entro en este espinoso campo.
Y ahora sí, para terminar, ¿podrías hablarnos del presente y de este nuevo proyecto que inicias y que ya podemos empezar a disfrutar?
Pues ahora ando involucrado de lleno en “Que fue del Siglo XX”, un programa radiofónico documental que se está emitiendo todos los lunes a las 19.00 h en Cancionero Radio Cadena SER, posteriormente colgado en forma de Podcast en diferentes plataformas, iVoox, Spotify, Facebook y que es un profundísimo estudio sobre el Rock y el Pop hecho en España en su época dorada (1978-2000). Lo pensé hace algunos años y, ahora, después de un largo proceso de elaboración, producción, grabación y montaje, ve la luz. Está teniendo muy buena acogida, algo de lo que me alegro enormemente.
Lola Ruiz Arrebola